La Muestra

Documentos PDF
Quince años
Ibértigo cumple quince años y eso nos anima a seguir apostando por el cine iberoamericano, como hacemos desde 2002. Han sido años de alegrías, de sorpresas y de mucho trabajo por parte de quien mantiene viva la llama, la Asociación de cine Vértigo, a la que anima, entre otras cosas, la satisfacción que otorga la continuidad, el saber que Ibértigo tiene un hueco en las muestras de cine iberoamericano y que los invitados e invitadas sean nuestros mejores embajadores. La redondez de esta cifra podría invitarnos a la parafernalia, pero no es esa nuestra vocación. A lo que aspiramos es a seguir rastreando nuevas tendencias del cine iberoamericano y a mantener el seguimiento a cineastas afines a nuestra idea del cine.
Ibértigo dedica este año una parte de su programación a lugares poco transitados. Por una parte, Centroamérica, desde donde llega Nina y Laura (Costa Rica, 2015), triunfadora del Ícaro Festival Internacional de cine de Centroamérica. Así mismo, dos de los cortos proceden de cinematografías casi desconocidas: Berta vive (Honduras, 2016), Mención Especial del Jurado en Guadalajara y Víctimas de Guernica (El Salvador, 2015), nominado al Goya a la Mejor animación. El otro nuevo foco de Ibértigo es el Caribe, desde donde acude el invitado de apertura, el dominicano Nelson Carlo de los Santos, con sus largometrajes más recientes, Santa Teresa y otras historias (2015), Mejor película latinoamericana en Mar del Plata, y Cocote (2017), Premio Signs of Life en Locarno. Del Caribe llega también Santa y Andrés (Cuba, 2016), premiado en Rotterdam, Miami o Guadalajara.
Promo resumen de la programación de la 15ª Muestra de Cine Iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria, Ibértigo 2017.
Ibértigo dedicará su cierre a Rodrigo Moreno, destacado representante del Nuevo cine argentino, corriente ampliamente difundida en esta Muestra. Moreno, de quién programamos El custodio en 2008, acudirá con Reimon (2014), estrenado en Rotterdam, y con Una ciudad de provincia (2016), Mención Especial del Jurado de BAFICI y que tendrá su premier internacional en Ibértigo. La nueva hornada argentina la representa Teddy Williams, presente en Ibértigo 2012 con su corto Pude ver un puma y que ahora nos ofrece uno de los trabajos más destacados por la crítica internacional, El auge del humano (2016), gran triunfador en Locarno.
Brasil estará representado por uno de los trabajos de animación del año, El camino de los gigantes (2016), así como por el largometraje Arábia (2017), premiado en BAFICI e IndieLisboa. La lengua portuguesa también estará presente con el cortometraje luso Balada de un batracio (2016), ganador del Oso de oro en la Berlinale. Otros trabajos destacados de Ibértigo serán la colombiana Jericó, el infinito vuelo de los días (2016), Premio del público en DocsBarcelona, la candidata de Perú este año al Óscar de habla no inglesa, Rosa Chumbe (2015), o el cortometraje chileno Las cosas simples (2015), ganador de Clermont-Ferrand.
Y, por supuesto, el mejor cine español, de la mano de un habitual Chema García Ibarra, con el corto por el que ha sido premiado en San Sebastián y BAFICI, La disco resplandece (2016), y por dos nuevos nombres a tener en cuenta y que vendrán a Ibértigo a presentar sus largometrajes: Enrique Baró, protagonista del Prólogo con La película de nuestra vida (2016), Mención Especial de la Crítica del DʼA Film Festival de Barcelona, y Adrián Silvestre, premio FIPRESCI en Sevilla por Los objetos amorosos (2016).
Es este un cumpleaños especial y esperamos contar con ustedes para compartir esta celebración que hemos preparado con buen cine. Iberoamericano, por supuesto.
Miguel Ángel Pérez Quintero
Programador de Ibértigo 2017
Un mundo está hecho de diferentes cosas: personas, casas, perros, comercios, vida nocturna, árboles. Como el de esos fotógrafos de comienzos del siglo XX, este viaje a Colón, Entre Ríos, documenta su presente y construye un retrato único e irrepetible. Moreno decide filmar la cotidianeidad de una comunidad en una pequeña ciudad de Entre Ríos, liberándose del cinismo que utilizan muchos cineastas de su generación para retratar a estas ciudades de provincia. De hecho, Rodrigo Moreno apuesta por una cámara tranquila, observadora, sin subrayados innecesarios y dejando que la vida se explique a sí misma.
Entre 1938 y 1972, el noticiero Sucesos Argentinos reflejó, con sus inevitables altibajos y manipulaciones ideológicas, la realidad nacional argentina con una continuidad nunca vista. Desde el Museo del Cine porteño Pablo C. Duros Hicken, donde se custodian sus copias en 35 mm, lanzaron el proyecto Sucesos intervenidos, que agrupó 25 cortos de cineastas como Pablo Trapero, Edgardo Cozarinsky, Rodrigo Moreno o Milagros Mumenthaler, quienes trabajaron a partir de los mismos 30 minutos de tres noticiarios (de 1957, 1965 y 1968), rebautizando a su gusto esas imágenes para darles nuevos significados. Un valioso ejercicio de found-footage que, en el caso de Moreno, toma como base sonora Dame tu mano, del grupo punk-acústico Plan Austral.
En Buenos Aires, Exe pierde su triste trabajo y ya no quiere buscar otro. Por Internet descubre a Alf, un chico mozambiqueño, quien también tiene un triste trabajo. En su devenir, Alf sigue a otro chico, Archie, quien escapa a la selva. En el contexto exótico de la vegetación, Archie sigue el recorrido de unas hormigas hasta el hormiguero. Una de las hormigas sale y se encuentra a Canh, un chico filipino, que va a su extraña y bella ciudad y que también tiene un triste trabajo. En Argentina, Mozambique y Filipinas tres chicos jóvenes van expandiendo sus miradas hacia otros puntos de vista de un mundo que antes no percibían, abriendo puertas a un plano tan cotidiano como mágico.
Según una antigua tradición, en Portugal se colocan sapos de cerámica en las puertas de restaurantes y otros comercios para protegerse de los gitanos. Las experiencias de los romaníes en el Portugal de hoy se entrelazan con recuerdos para contrarrestar la tendencia creciente a utilizar las creencias y las supersticiones para burlarse de otras personas y dejarlos al margen. Pese a su apariencia inocua, la figura del sapo encubre el prejuicio ancestral contra todo un grupo, lo que lo convierte en símbolo material del miedo y el odio hacia lo distinto, que debe ser destruido.
Réimon es una chica joven de origen humilde que vive en el sur de la región bonaerense. Trabaja diariamente como empleada doméstica en casas de alto poder adquisitivo, ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. En los hogares donde trabaja, un grupo de jóvenes leen en voz alta El Capital de Carl Marx. Mientras Réimon trabaja, ellos se dedican a exponer un texto que hace referencia a las diferencias de clase, a la explotación del hombre, al concepto del trabajo en un mundo capitalista o al principio de plusvalía, entre tantas otras cosas.
Durante varios años, Rodrigo Moreno ha realizado pequeñas filmaciones con su teléfono móvil, piezas que forman parte de una serie a la que ha denominado Cine al paso. En el arte moderno forma parte de esa serie, nunca exhibida en un Festival de cine.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó, en Antioquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se irán revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano.
Oquirá es una niña indígena de seis años que vive en una aldea flanqueada por árboles gigantescos. Empujada por la curiosidad, se adentra sola en el bosque para observar de cerca a aquellos enormes seres en busca de respuestas sobre el mundo que la rodea. El contacto con estas formas ancestrales la llevará a comprender las raíces de su cultura y a afrontar su propio destino en el ciclo de la vida.
En Buenos Aires, Exe pierde su triste trabajo y ya no quiere buscar otro. Por Internet descubre a Alf, un chico mozambiqueño, quien también tiene un triste trabajo. En su devenir, Alf sigue a otro chico, Archie, quien escapa a la selva. En el contexto exótico de la vegetación, Archie sigue el recorrido de unas hormigas hasta el hormiguero. Una de las hormigas sale y se encuentra a Canh, un chico filipino, que va a su extraña y bella ciudad y que también tiene un triste trabajo. En Argentina, Mozambique y Filipinas tres chicos jóvenes van expandiendo sus miradas hacia otros puntos de vista de un mundo que antes no percibían, abriendo puertas a un plano tan cotidiano como mágico.
Según una antigua tradición, en Portugal se colocan sapos de cerámica en las puertas de restaurantes y otros comercios para protegerse de los gitanos. Las experiencias de los romaníes en el Portugal de hoy se entrelazan con recuerdos para contrarrestar la tendencia creciente a utilizar las creencias y las supersticiones para burlarse de otras personas y dejarlos al margen. Pese a su apariencia inocua, la figura del sapo encubre el prejuicio ancestral contra todo un grupo, lo que lo convierte en símbolo material del miedo y el odio hacia lo distinto, que debe ser destruido.
Agente de policía en tareas burocráticas, Rosa Chumbe lleva una vida tan robótica como su trabajo. Dedica el tiempo libre a beber ron y malgastar el dinero en máquinas recreativas. Ante su mala conducta laboral, el comandante le impone una excedencia forzosa. Madre soltera, Rosa tiene una hija de dieciocho años, también madre, con la que no se entiende y que no se preocupa de su bebé, debiendo la abuela cuidarlo, a su pesar. Corre el mes de octubre y son fechas en las que se venera en Lima al Señor de los Milagros, patrón de la ciudad. Parece que solo un milagro puede salvar a Rosa de su miserable existencia.
Penélope es una funcionaria del Registro Civil que vive con su madre enferma de Alzhéimer. Un día conoce a Ulises, un viejo indigente sin memoria ni registros, en el que ve una ingeniosa oportunidad para sobrellevar tan dura situación: Penélope le convence de que es su padre y que debe volver a casa para cuidar de su esposa.
Luz viaja a Roma en busca de un futuro mejor para ella y su hijo, a quien ha dejado en Bogotá. Se instala en un posto letto, una habitación-patera para emigrantes. Luz empieza desde cero, como limpiadora en un hotel, con unas compañeras que se convierten en su conexión con el mundo. Todo fluye hasta que, inesperadamente, conoce a Fran. Es esta una road movie sin coche, un viaje en el que Luz y Fran crean sus reglas, en una Roma de postal que ya no es válida para la gente de otras latitudes.
Santa es una solitaria campesina que es enviada a vigilar a Andrés, un escritor homosexual que no le inspira confianza a la Revolución. La historia transcurre en el Oriente de Cuba, a principios de los años 80, y trata de la amistad que surge entre dos personas que aparentemente son muy distintas pero que, poco a poco, se van percatando de que las cosas que los unen son más importantes que las que los separan.
Las experiencias de diferentes personas durante la guerra civil que asoló el país mesoamericano entre 1980 y 1992, se hacen visiblesa través del Guernica de Pablo Picasso como una invitación a la memoria, el reconocimiento y la dignidad de las víctimas civiles e inocentes. Los nombres, los rostros y los momentos de El Salvador concretizan el símbolo universal de Guernica: las víctimas de El Salvador también son víctimas de Guernica.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó, en Antioquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se irán revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano.
Oquirá es una niña indígena de seis años que vive en una aldea flanqueada por árboles gigantescos. Empujada por la curiosidad, se adentra sola en el bosque para observar de cerca a aquellos enormes seres en busca de respuestas sobre el mundo que la rodea. El contacto con estas formas ancestrales la llevará a comprender las raíces de su cultura y a afrontar su propio destino en el ciclo de la vida.
André es un niño que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, Brasil, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Un día encuentra un cuaderno de uno de los trabajadores de la fábrica. Arábia es una obra de tintes neorrealistas que se asoma con ternura y delicadeza a la tragedia de un Brasil devastado, donde a la miseria ya solo le queda por corroer el alma de su gente.
Sábado de abril. Hace buen tiempo. Cae la tarde y la sombra de la montaña crece. Cinco chavales preparan la noche: tienen alcohol, música y un coche. Da igual que la discoteca lleve años cerrada. A través del humor, la reivindicación política y la ciencia-ficción, La disco resplandece se revela como un alegato cargado de melancolía por una cierta cultura popular en vías de extinción.
Agente de policía en tareas burocráticas, Rosa Chumbe lleva una vida tan robótica como su trabajo. Dedica el tiempo libre a beber ron y malgastar el dinero en máquinas recreativas. Ante su mala conducta laboral, el comandante le impone una excedencia forzosa. Madre soltera, Rosa tiene una hija de dieciocho años, también madre, con la que no se entiende y que no se preocupa de su bebé, debiendo la abuela cuidarlo, a su pesar. Corre el mes de octubre y son fechas en las que se venera en Lima al Señor de los Milagros, patrón de la ciudad. Parece que solo un milagro puede salvar a Rosa de su miserable existencia.
Penélope es una funcionaria del Registro Civil que vive con su madre enferma de Alzhéimer. Un día conoce a Ulises, un viejo indigente sin memoria ni registros, en el que ve una ingeniosa oportunidad para sobrellevar tan dura situación: Penélope le convence de que es su padre y que debe volver a casa para cuidar de su esposa.
Nina y Laura son pareja y su hijo Mateo, de cuatro años, acaba de morir. Laura, que vivía junto a Nina en Costa Rica, regresa a Chile para refugiarse en su familia y Nina, con la intención de reunirse con ella pronto, queda a cargo de ordenar las cosas: guardar las pertenencias de Mateo y poner la casa en alquiler. Una búsqueda por entender cómo las personas enfrentan los procesos de duelo de diferentes maneras, que transita por la delgada línea que separa la ficción del documental, acercándose más al género del ensayo; un ensayo sobre el duelo.
La madrugada del 3 de marzo de 2016, la defensora de derechos humanos y líder de la comunidad indígena Lenca, Berta Cáceres, fue asesinada en La Esperanza (Honduras) por su lucha en defensa del río Gualcarque, amenazado por la construcción de una hidroeléctrica.
Santa es una solitaria campesina que es enviada a vigilar a Andrés, un escritor homosexual que no le inspira confianza a la Revolución. La historia transcurre en el Oriente de Cuba, a principios de los años 80, y trata de la amistad que surge entre dos personas que aparentemente son muy distintas pero que, poco a poco, se van percatando de que las cosas que los unen son más importantes que las que los separan.
Las experiencias de diferentes personas durante la guerra civil que asoló el país mesoamericano entre 1980 y 1992, se hacen visiblesa través del Guernica de Pablo Picasso como una invitación a la memoria, el reconocimiento y la dignidad de las víctimas civiles e inocentes. Los nombres, los rostros y los momentos de El Salvador concretizan el símbolo universal de Guernica: las víctimas de El Salvador también son víctimas de Guernica.
André es un niño que vive en un barrio industrial de Ouro Preto, Brasil, cerca de una antigua fábrica de aluminio. Un día encuentra un cuaderno de uno de los trabajadores de la fábrica. Arábia es una obra de tintes neorrealistas que se asoma con ternura y delicadeza a la tragedia de un Brasil devastado, donde a la miseria ya solo le queda por corroer el alma de su gente.
Sábado de abril. Hace buen tiempo. Cae la tarde y la sombra de la montaña crece. Cinco chavales preparan la noche: tienen alcohol, música y un coche. Da igual que la discoteca lleve años cerrada. A través del humor, la reivindicación política y la ciencia-ficción, La disco resplandece se revela como un alegato cargado de melancolía por una cierta cultura popular en vías de extinción.
Ambientada en Santa Teresa, un retrato de Ciudad Juárez en la que resuenan ecos de la novela póstuma de Roberto Bolaño: 2666, esta película es un palimpsesto de narrativa negra, con cruces de tiempos, relatos en primera persona, recuerdos y búsquedas, por donde transitan desaparecidos, crímenes de estado y asesinatos en serie.
Canciones de cuna es una falsa autobiografía en donde el realizador explora el español dominicano, una lengua fuera de la regla, que sirve de inspiración para construir pequeños espacios narrativos, donde surge la memoria de un niño que habla en imágenes, donde a veces se vuelve transparente y otras veces se pierde en lo exquisito de una abstracción.
En la mañana de un día de otoño, un niño de unos ocho años se levanta temprano y atraviesa el bosque hasta llegar a una pequeña casita escondida donde una niña de su misma edad lo espera. Allí dentro existen reglas y un lenguaje propio.
Galería de imágenes


Foto: Gustavo Martín













Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos

Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos

Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos

Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos

Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos. Casa de Colón.

Momento de la presentación de Cocote (2017) con su director, Nelson Carlo de los Santos. Casa de Colón.












































































NOTICIAS
El largometraje "Arábia" (2017), filme brasileño de João Dumans y Affonso Uchoa, y el cortometraje "Las cosas simples" (2015), del director chileno Álvaro Anguita, obtienen el Premio del Público de Ibértigo 2017 - 15ª Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria.
La 15ª Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria inicia su andadura el jueves 19 de octubre, en la Casa de Colón, con la presencia del realizador dominicano Nelson Carlo de los Santos. A Ibértigo también asistirán Rodrigo Moreno, uno de los cineastas más representativos del Nuevo Cine Argentino, y el español Adrián Silvestre, que presentará su premiado largometraje Los objetos amorosos.
El lunes 9 de octubre en el CICCA, a las 19 horas, se celebra la antesala de la 15ª Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria, con la proyección de La película de nuestra vida (2016) y la presencia de su director.
Espacios

Casa de Colón
El museo, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, vuelve a ser la sede principal y lugar de celebración de todas las proyecciones de la muestra. Su edificio, enclavado en el barrio histórico de Vegueta, posiblemente sea uno de los más emblemáticos de la ciudad.

CICCA
El histórico Centro de Iniciativas Culturales de la Fundación La Caja de Canarias, vuelve a acoger el Prólogo de la nueva edición de Ibértigo.
Precios
Pase individual | 3 € |
---|---|
Bono 5 películas | 12 € |
Bono 10 películas | 20 € |