LAS VEGAS
Argentina, 2018, 73 min.
Director: Juan Villegas.
Guion: Juan Villegas.
Fotografía: Inés Duacastella.
Montaje: Andrés Quaranta.
Intérpretes: Pilar Gamboa, Santiago Gobernori, Wos, Camila Fabbri, Valeria Santa, Freya Fox.
Sinopsis: Durante las vacaciones de fin de año, Martín y Laura se reencuentran por azar en Las Vegas, un decadente bloque de apartamentos situado en la localidad turística de Villa Gesell. Ambos, ahora separados y en la treintena, concibieron allí a su hijo Pablo, el cual mantiene una relación tirante con su madre a causa de su explosivo temperamento. Todo se complica cuando Martín se presenta inesperadamente con Candela, su joven novia colombiana, catorce años menor que él, con la que planea casarse. Al mismo tiempo, Pablo conoce a una joven socorrista llamada Celeste de la que se enamora, y con la que revive en cierto modo la historia de su origen.
En su quinto largometraje, Villegas regresa al escenario donde pasó los veranos de su infancia y adolescencia para poner en escena una comedia de enredos que mezcla el humor absurdo con el melodrama. El resultado es una disección a un tiempo hilarante y emotiva sobre la vida en pareja, los conflictos paternofiliales y el despertar sexual, en un contexto en el que todos los personajes muestran de un modo u otro su falta de madurez ante las exigencias de la vida adulta. La cinta, producida por Celina Murga, fue grabada en los mismos apartamentos que hoy en día conserva la familia de Villegas, introduciendo un matiz nostálgico —a la par que autobiográfico— al tono preeminentemente lúdico del conjunto, que encuentra su más claro medio de expresión en la reedición generacional del amor adolescente.
Director: Juan Villegas (Buenos Aires, 1971) comenzó su carrera como cineasta con el cortometraje Rutas y veredas (1995), dando el salto al largometraje con Sábado (2001) y Los suicidas (2005). Tras firmar los documentales Victoria (2015) y Adán Buenosayres. La película (2016), regresa a la ficción con Las Vegas (2018), su último trabajo en solitario. Como crítico formó parte de la redacción de ‘El Amante Cine’, además de colaborar en otros medios como ‘La Agenda’, ‘Ñ’ y ‘A Sala Llena’. En 2019 publicó junto a Hernán Schell Humor y melancolía, en torno a la figura de Peter Bogdanovich, y en 2020 el libro digital Una estética del pudor, sobre el cantor Raúl Berón, seguido del ensayo Diario de la grieta, una reflexión sobre la situación política y social de Argentina. Desde 2014 forma parte del consejo de dirección de ‘Revista de Cine’, publicación sobre cine de frecuencia anual.
Festivales y Premios:
Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya (España): Mejor actriz.
BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Argentina): Sesión Inaugural.
Festival Piriápolis de película (Uruguay).
APERTURA IBÉRTIGO (I)
Celina Murga
Hija de una familia de médicos, Celina Murga nació en Paraná (Argentina), el 6 de abril de 1973. De niña practicó la música y la pintura, entre otras disciplinas artísticas, pero el deseo de dedicarse al cine fue creciendo en ella mientras estaba en la escuela secundaria. Así, en 1991 se mudó a Buenos Aires para estudiar fotografía, cursando un año de Comunicación social antes de pasarse a Dirección en la Universidad del Cine, de la que acabaría siendo docente.
Tras graduarse en 1995, dirigió su primer corto titulado Frío afuera (1996), al que seguirían Interior-noche (1999) y Una tarde feliz (2002), éste último codirigido junto a Juan Villegas. En aquellos años probó con otras facetas de la profesión, trabajando como guionista en La terraza (Favio Fischer, 1997), responsable de sonido en El nexo (Sebastián Antico, 2001) y ayudante de dirección en Solo por hoy (Ariel Rotter, 2000), Sábado (Juan Villegas, 2001) y El fondo del mar (Damián Szifron, 2003). Ana y los otros (2003), su debut en el campo del largometraje obtuvo diversos premios internacionales, incluyendo el FIPRESCI del Festival de Río de Janeiro y una Mención Especial del jurado del premio ‘Cult Network Italia’, otorgado por la Mostra de Venecia.
Mientras acababa de montar Una semana solos (2008), su segunda película, recibió una carta de la Fundación Rolex, informándola de que había sido preseleccionada para optar, junto con otros dos cineastas, a una beca. El mentor era Martin Scorsese, quien eligió finalmente a Murga para que le acompañase durante siete semanas como observadora invitada en el rodaje de Shutter Island. Poco antes del final de la beca, Scorsese se interesó por su proyecto La tercera orilla (2014), cuyo guion se hallaba todavía en fase de redacción, ofreciéndose a participar como productor ejecutivo de la cinta. Finalmente, la película tuvo su estreno en la Sección Oficial de la Berlinale, contando con la presencia del cineasta neoyorquino.
Entretanto, Murga recibió la invitación de la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), dentro del marco de los festejos por el Bicentenario, para participar en el proyecto “25 miradas – 200 minutos” con el corto Pavón (2010), presentado en su país en formato televisivo. Simultáneamente, rodó su primer documental, Escuela Normal (2012), estrenado dentro de la sección Forum de la Berlinale, donde se alzó con la Mención Especial del Premio Caligari concedido por un jurado independiente. Asimismo, con motivo de la celebración de la 70ª edición de la Mostra, Celina Murga fue convocada, junto con otros 70 cineastas, para filmar un corto de entre 60 y 90 segundos en el que reflexionase sobre el futuro del cine. La pieza aparece incluida en el documental Venice 70: Future Reloaded (2013).
En la actualidad, Murga es una de las socias –junto a Juan Villegas, guionista, director y crítico de cine– de la productora Tresmilmundos Cine. También forma parte del colectivo Proyecto de Cine Independiente (PCI), una asociación compuesta por 50 directores y directoras independientes de Argentina. En breve comenzará el rodaje de un nuevo largometraje, El olor del pasto recién cortado, una coproducción entre Argentina, Uruguay y Alemania.