¿Dónde estabas tú en el 77? (¿y en el 78?). El cine de la Transición en el CICCA.

La Asociación de cine Vértigo dedica el mes de abril de 2018, en el CICCA de Las Palmas de Gran Canaria, al cine de la Transición española con el ciclo '¿Dónde estabas tú en el 77? (¿y en el 78?)'.

Los títulos seleccionados y sus fechas de proyección, en horario de 18:30 horas y con entrada libre, son:

El cine de la transición

Claudio Utrera

A través de su accidentada historia, el cine español ha atravesado por etapas particularmente fecundas que han contribuido a apuntalar su prestigio dentro y fuera del país, a pesar de los períodos de sequía cultural sufridos durante décadas y de los demoledores efectos causados por una censura de cuyos sólidos grilletes no nos libraríamos hasta bien avanzada la década de los años setenta, casi un año después de la muerte del dictador, y de manera muy arbitraria y extremadamente lenta. Un interminable preludio que daría paso a lo que hoy conocemos como la Transición, tema que, por razones evidentes, centra muchos debates mediáticos acerca del insólito escenario político que bosquejan todas las encuestas para el próximo año en nuestro país.

El que se inició tras la desaparición física de Franco, durante el último trimestre del año 1976, no sólo ha sido el período más prolongado, contradictorio e innovador de la industria nacional sino que propició un esperanzador proceso de reflexión acerca del papel que habría de desempeñar el cine, y la cultura en su conjunto, ante la imparable transformación política y social que empezaba a experimentar España tras cuarenta largos años de adoctrinamiento ideológico y de inmovilismo institucional, es decir, el tan anhelado aggiornamento de los rancios hábitos culturales del franquismo que tanto aborrecimos los demócratas de este país y que con tanto celo custodiaron, durante el tiempo que las circunstancias políticas lo permitieron, los más provectos representantes del bunker.

Imagen del rodaje de 'La escopeta nacional'. José Sazatornil “Saza”, Luis García Berlanga e Isabel Mulá. Colección García Berlanga.

Sin embargo, la abolición definitiva de la censura y la consiguiente certeza de que ya se podía actuar sin cortapisas administrativas tardaría algunos años en llegar, tal y como lo atestiguan los monumentales escándalos provocados tras el estreno de Pascual Duarte (1976) o El crimen de Cuenca (1979), películas impulsadas por un inusitado aliento crítico y que ponían el foco sobre acontecimientos históricos excepcionalmente conflictivos que revelaban, además de un giro radical en la actitud beligerante de los nuevos cineastas, la verdadera cintura política de los patrocinadores del cambio, algunos de los cuales, especialmente de la derecha más rancia, no dudaban en exhibir su adhesión inquebrantable a las esencias más conservadoras del ancien régime mientras jalean abiertamente las reformas que nos conducirían irrevocablemente a la Constitución de 1978.

Este ciclo, integrado por cuatro producciones realizadas entre 1977 y 1978, representa los cambios de paradigma que en diversos terrenos de la vida nacional se generaron tras la desaparición de la dictadura. El retrato inclemente y esperpéntico de las élites franquistas en La escopeta nacional; el riesgo real de involución política tras el rearme moral de la extrema derecha en Camada negra; los nuevos hábitos sociales en la España democrática en ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?; o la estigmatización de la homosexualidad en la vida social y política en El diputado conforman una visión poliédrica de las grandes preocupaciones del país en el umbral de una nueva era.