Kilómetro 111*
(*) [Debido a las obras de climatización que se están llevando a cabo en la sala de la Casa de Colón y que todavía, por motivos ajenos al Museo, no finalizan, la actividad queda aplazada sin fecha]
Argentina, 1938. 103’.
Dirección: Mario Soffici.
Guion: Mario Soffici, Enrique Amorim, Carlos A. Olivari, Sixto Pondal Ríos.
Fotografía: Antonio Merayo (B&N).
Montaje: Mirita Lores.
Música: Rodolfo Sciammarella.
Intérpretes: Pepe Arias, Delia Garcés, José Olarra, Ángel Magaña, Miguel Gómez Bao, Juan Bono, Arturo Podestá, Inés Edmonson, Adolfo Meyer, Julio Renato, Choly Mur.
Sinopsis: Ceferino, el flamante jefe de la estación de trenes de Kilómetro 111, desobedece las órdenes que recibió de sus superiores, y les ofrece a los agricultores locales, a crédito, fletes para que transporten la cosecha que ha sido excepcionalmente buena y evitar así vender a bajo precio a los acopiadores. Como consecuencia es llamado a dar explicaciones a Buenos Aires.
Reconocimientos:
Festival des 3 continents, Nantes (Francia): Focus Mario Soffici.
Festival de cine de San Rafael, Mendoza (Argentina): Retrospectiva Mario Soffici.
Proyección en el Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires (Argentina).
“En Kilómetro 111, el costumbrismo intuitivo dio paso a un enfoque más crítico de la realidad. La película es una denuncia de los monopolios cerealeros vinculados con el transporte ferroviario y su moderna contrapartida: las rutas y los camiones. El guion de Enrique Amorin, Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari recogía la inquietud de la época acerca del colonialismo económico y condenaba al intermediario como factor de presión. Interpretada por Pepe Arias, Angel Magaña, Delia Garcés y José Olarra, la película incluía ciertas variantes propias de la comedia y el melodrama, pero era la porción de entretenimiento presente en casi todas las películas del director.”
“Durante muchos años fue considerada ejemplo fundamental de una cinematografía que tenía un público enorme y modelo entre las películas de crítica social. El planteo político, implícito en las bellas imágenes, se integra en la escritura del guion”
“La narración se centra en la confrontación de distintos sectores económicos. Los agricultores acusan a la empresa del ferrocarril, de propiedad británica, de dificultarles el transporte de su producción y ser cómplices de los acopiadores de granos. Estos últimos son reprochados por comprarles los cereales a bajo precio, para luego revenderlos a los exportadores e industriales, obteniendo sin riesgo una ganancia desproporcionada por la mera intermediación”